Texto

La estrategia general para el predio de la ex Estación Concordia Norte se basa en dos premisas:
1. Optimizar la eficiencia y minimizar el impacto urbano de las infraestructuras de transporte.
2. Maximizar la cantidad y calidad del nuevo espacio público.
Los accesos de Ómnibus y Trenes se plantean por el sector norte del terreno. Se destina a circulaciones y maniobras la menor área posible con la mayor eficiencia de funcionamiento.
La calle Tte. Ibáñez se plantea como la principal conexión urbana entre ambos lados del terreno y concentra a su vez todos los accesos a la Estación a través de transporte público, transporte privado, y en forma peatonal.

El Parque Público se define como una construcción cultural que refuerza la identidad de Concordia y genera un nuevo destino dentro de la ciudad; lo definen tres características básicas:
1. La reinterpretación del organicismo del paisaje entrerriano de suaves lomadas y la riqueza de su flora autóctona.
2. La historia del pasado ferroviario del lugar y su lógica de geometrías y materiales.
3. La necesidad de albergar y potenciar expresiones culturales y recreativas propias de la vida de la ciudad.
La tierra proveniente de la excavación del estacionamiento subterráneo se reconfigura en una serie de lomadas que crean una nueva topografía en el predio, ayudando a definir sectores de uso y paisajes.
Una serie de caminos que toman la geometría de las antiguas vías de tren recorren todo el terreno creando una red abierta de circulaciones, que se relaciona con la trama urbana circundante. Esta red de caminos rectos y curvos posibilita variados recorridos y usos emergentes, utilizando el cruce en diagonal del terreno y los empalmes de curvas como recursos geométrico que los organiza.
Dentro de esta lógica de caminos se sitúa una gran explanada central que actúa como el ámbito de eventos de gran convocatoria ciudadana (fiestas, desfiles, carnavales) que refuerzan los atractivos turísticos de Concordia.
Debajo de esta gran explanada se ubica el estacionamiento subterráneo, aprovechando la imposibilidad de colocar vegetación sobre el mismo.
Uno de los galpones existentes (que cuenta con mayor interés arquitectónico) es reutilizado. Una vez restaurado y re-localizado se propone su utilización como bar y  Centro de Expresiones Contemporáneas que albergue expresiones artísticas no tradicionales.
En ciertos sectores del Parque, la antigua parrilla de vías literalmente se eleva hasta cuatro metros de altura para conformar una pérgola de rieles y durmientes que dialoga con la memoria ferroviaria del lugar y genera una experiencia paisajística inédita. Se toma en cuenta también que las pérgolas son capaces de proveer sectores de sombra en mucho menor tiempo que los árboles.
Se da prioridad a la utilización de vegetación autóctona, logrando un conjunto sustentable que respete las condiciones del lugar. En diferentes áreas del Parque, distintos grupos vegetales generan situaciones paisajísticas de variado tipo y densidad.
En la plazoleta “Jardín de las Américas” se propone plantar más palmeras hasta generar un área del tipo de los palmares autóctonos entrerrianos.
Un nuevo piso integra los elementos dispersos de la plazoleta y se relaciona a su vez con el sistema de caminos de parque.
El antiguo edificio de la estación de trenes se restaura a su estado original. La nueva ampliación desbalancea su simetría y enriquece su volumetría. Con el anexo Salón de Usos Múltiples se pretende que las actividades que aloje mantengan viva su antigua importancia.

La Estación Ferrovial se define en base a su funcionalidad. El suave ángulo que describe el tren al entrar al predio genera un mejor aprovechamiento de la longitud de los andenes y las áreas de maniobras.
A su vez, la relación oblicua entre los edificios  genera un vacío entre ambas estaciones que sirve de atrio y conexión, enriqueciendo la experiencia de arribo y partida de la ciudad de Concordia. El parque se introduce en el vacío entre los edificios y genera la Plaza del Viajero, donde el bar y las esperas tienen una expansión. Este nuevo espacio urbano también sirve de acceso independiente al sector comercial y de servicios de la estación.
Cada edificio posee un funcionamiento claro y compacto, generando flujos de circulación fluidos.

Volver